El INSTITUTO DE LENGUAS INDIGENAS DE OAXACA, el cual tiene como propósito primordial el rescate de las lenguas indígenas del estado. A sido proyectado en un terreno de aproximadamente de 4 hectáreas ubicado entre la carretera Guadalupe Hinojosa de Murat y la carretea a San Raymundo Jalpan.
De acuerdo con el Plan de Desarrollo Urbano de Oaxaca y del actual Gobierno parte de lo que es el Municipio de de Santa Cruz Xoxocotlan, San Raymundo Jalpan y Cuilapam; están destinadas como areas de esparcimiento educativas.
El predio cuenta con los servicios de infraestructura urbana, mobiliario urbano, equipamiento urbano adecuados.
El INSTITUTO está diseñado con tres accesos, una ubicada al Norte, esta será exclusivamente peatonal, ya que esta vialidad es la línea de transporte público, dicho acceso contara con una caseta de vigilancia para permitir el acceso a las instalaciones.
El acceso principal ubicado al ESTE está diseñado con una serie de volúmenes a diferentes alturas generando un ritmo el cual es un factor del movimiento y de temporalidad, la proporción implica relaciones espaciales numéricas, el equilibrio es la resultante de la compensación del ritmo y la proporción o armonía. Sobre los volúmenes con mayor altura descansa una trabe de con estructura en acero, la cual esta forrada con placas de acero oxidada.
En la parte SUR-ESTE del predio se localiza el acceso vehicular, este cuenta con un acotamiento al exterior para poder ingresar; cuenta con dos carriles uno de entrada y uno de salida estos se encuentran separados por una caseta de vigilancia.
Una vez en el interior encontramos una MACRO-PLAZA la cual da la facilidad de distribución a los espacios arquitectónicos. Dicha plaza está elaborada de concreto estampado sobre esta se propone la implementación de diferentes tipos de piedra formando el contorno y división cultural del estado de Oaxaca.
Para la comunicación entre los espacios arquitectónicos se propusieron sendas elaboradas con adoquín en tonos oscuros esto permite la filtración de agua sin generar ningún tipo de accidentes.
Para las áreas recreativas (canchas deportivas) se encuentran orientadas de Norte-Sur con el fin de que la radiación solar no afecte la visibilidad.
Para las áreas verdes se proponen un tipo de vegetación endémica destacando la flor de mayo, que es un árbol caducifolio de pocas hojas con diferentes tonos en la flor, de tamaño hasta 7 metros de altura florece en primavera y verano necesita un suelo regular, así como también la radiación del sol. La Aralia este ejemplar es un árbol de flor roja en forma de pulpo su tamaño no excede los 6 o 7 metros de alto de igual manera necesita sol. La Verbena arbusto con flores agrupadas de varios colores, su tamaño aproximado es de 2 metros de altura. De esta manera se pretende preservar la flora del estado además que las singulares formas y colores brindaran un paisaje agradable al transeúnte.
Retomando conceptos formales en su arquitectura de la cultura MIXTECO-ZAPOTECA (Monte Albán) como es su monumentalidad en sus edificios. Abstrayendo este concepto el edificio administrativo está diseñado sobre una planta en forma de cuadrado perfecto, con muros en concreto armado tanto al exterior como en el interior, sobre la fachada norte para permitir la iluminación natural se propusieron ventanales de piso a techo sostenidos uno con uno con arañas. También se propuso una doble piel para que en temporada que el sol se carga hacia el norte la radiación solar no afecte directamente al interior.
La biblioteca y los sanitarios en su fachada podría decirse que están juntos, sin embargo simplemente los sanitarios están adosados a la biblioteca por medio de una trabe, que paso a un pasillo pergolado que conduce a los sanitarios, esto genera una gran funcionalidad y discreción.
Los cubículos y la enfermería se resolvieron en dos edificios paralelos separados por u pasillo sobre este un pergolado para generar un juego de luz y sombra. Los cubículos cuentan con ventanales de piso a techo que dan al pasillo, por su ubicación la radiación del sol no afecta el interior. Los muros de concreto armado con un revestimiento en tonos oscuros. La enfermería está separada tratando de distribuir el espacio destinado a la atención médica y el otro espacio destinado a guardar material o mobiliario medico. En la fachada principal encontramos un corredor el cual está cubierto por una losa de concreto armado. Esta loza descansa sobre unos elementos verticales de concreto forrados con piedra cantera, esto ayudara a soportar el peso de la loza y dará un concepto de monumentalidad en su fachada.
Los talleres se resolvieron tomando como concepto el rostro de un danzante zapoteca, lo cual se podrá apreciar en su fachada. Los tres talleres cuentan con una planta cuadrada de 10x10 con muros de concreto armado cada uno de estos separados por un pasillo de 3 metros unidos con vigas de acero oxidado en sus 4 fachadas encontramos unos elementos verticales que evitan la radiación solar directa al interior del espacio.
Las aulas podemos observar que las 6 aulas están repartidas en dos edificaciones paralelas separadas por un pasillo el cual cuenta con un pergolado que provoca un efecto de luz y sombra en dicho pasillo, también con el fin de evitar la radiación solar directa al interior de las aulas.
La cafetería de planta rectangular cuenta con 2 sanitarios el cuarto de instalaciones, un jardín elevado en unos pequeños relieves con espejos de agua y que remiten a las grecas de mitla sobresaliendo en ellos, los muros son ciegos de concreto armado al frente se encuentran unos ventanales de piso a techo sostenidos con arañas y para evitar la radiación solar se propusieron unos elementos verticales que eviten que entre la luz directa.
El laboratorio de idiomas se resolvió dentro de la macro-plaza con una ubicación a partir de una serie de trazos geométricos, retomados del observatorio de Monte Albán. Se encuentra sobre un patio hundido este patio tiene canaletas a los costados los cuales drenaran el agua por gravedad por un conducto que lo guiara a otro cause natural.
El salón de usos múltiples está resuelto en un rectángulo áureo con una orientación este-oeste con una altura de 5 metros, sus muros son de concreto armado a sus costados encontramos unos vanos que recorren a lo largo en forma vertical daño gran luminosidad al interior, del lado sur encontramos unos elementos verticales que evitan la radiación del sol.
En la zona de servicios generales los espacios están resueltos en un solo edificio con un vestíbulo que dará acceso a cada uno de estos, los muros son de adobe estructurado aplanados con una mezcla de arena-cemento-cal con un espesor de 2 cm; con una losa aligerada de bambú con un recubrimiento cemento con un espesor de 6 cm. La fachada principal es de piedra cantera. La altura en fachada es de 5 m. al interior es de 4.50 m. Sobre la bodega se encuentra un domo de absorción de luz.
CONCLUSION.-
El aprendizaje que el instituto de Lenguas Indígenas del Estado de Oaxaca dejo, fue; ver que detrás de los cerros, siempre los hombres de su tierra, piden a gritos ser escuchados, respetados en sus tradiciones, comprendidos en su forma de ver el universo, escuchar lo que con su corazón callan con su lengua lo cantan.
Esto será el instituto, la identidad del ser Oaxaqueño, el trascender atreves de la tierra, el preservar una expresión tan hermosa que el hombre la ha llamado lengua.
Esta a su vez a podido preservarse y trascender a su tiempo, siendo heredada de generaciones en generaciones, aunque, hoy en la actualidad esas comunidades han sido arrasadas por el urbanismo, dejando de un lado sus costumbres, tradiciones y sobre todo su lengua.
El propósito de el instituto es el rescate de ellas y la difusión cultural que implican, este trabajo dejo mucha experiencia en el trabajo en equipo, el poder ser tolerante, con lo que en un equipo implica.
Esta a su vez a podido preservarse y trascender a su tiempo, siendo heredada de generaciones en generaciones, aunque, hoy en la actualidad esas comunidades han sido arrasadas por el urbanismo, dejando de un lado sus costumbres, tradiciones y sobre todo su lengua.
El propósito de el instituto es el rescate de ellas y la difusión cultural que implican, este trabajo dejo mucha experiencia en el trabajo en equipo, el poder ser tolerante, con lo que en un equipo implica.