PROYECTO EJECUTIVO.
Se trata de un paso posterior al Proyecto Arquitectónico, se elabora cuando el diseño ha sido aprobado por el cliente y su construcción es inminente. Su principal diferencia con el Proyecto Arquitectónico es que especifica "cómo se va a hacer la construccion". Trabajando sobre la base de los planos que integran el Proyecto Arquitectónico, el mismo Arquitecto o bien un Ingeniero Civil formando un equipo de trabajo, le agrega información y especificaciones técnicas destinadas al constructor y los diversos contratistas que explican con detalle, qué materiales y qué técnicas se deben utilizar. Además de los planos que integran el paquete de Planos Arquitectónicos, se deben incluir por lo menos los siguientes planos y documentos:
- Topografía
- Plano de terracerías, o topográfico.
- Estructura
- Planos de cimentación.
- Planos de desplante de muros, o replanteo de muros.
- Planos de pórticos, con vigas y pilares.
- Planos de losas de entrepiso y azoteas, o de forjados.
- Instalaciones
- Plano de saneamiento enterrado.
- Planos de instalaciones: eléctricas, hidráulicas, sanitarias, contra incendios, mecánicas, especiales, voz y datos, etcétera.
- Cerramiento y compartimentación
- Planos definiendo los elementos de cerramiento y compartimentación: muros, tabiques, puertas, ventanas, rejas, cubierta, etcétera.
- Acabados
- Planos de acabados: pavimentos, pinturas, escayolas, aislamientos acústicos y térmicos, impermeabilizaciones, etcétera.
- Urbanización
- Planos de los elementos que conforman las zonas exteriores: aceras, ajardinamiento, vallado, instalaciones, etcétera.
- Detalles constructivos
- Planos de detalles constructivos (por oficios).
- Memoria descriptiva y constructiva con
- Normativa de aplicación.
- Fichas de cumplimiento de normativa.
- Justificación de las soluciones adoptadas
- Programación de la obra.
- Memoria de cálculo estructural.
- Catálogo de conceptos o Pliegos de condiciones.
- Presupuesto
- Cuantificación de obra o Presupuesto (con mediciones detalladas y precios unitarios
PLANOS ARQUITECTÓNICOS DE LA ZONA ADMINISTRATIVA.
PLANTA ARQUITECTÓNICA.
FACHADA NORTE.
FACHADA LATERAL OESTE.
FACHADA LATERAL ESTE.
CORTE X-X´
CORTE Y-Y´
ZONA ADMINISTRATIVA.
SUBDIRECCION.
DIRECCIÓN.
SALA DE JUNTAS.
LABORATORIO DE IDIOMAS.
El laboratorio de idiomas sera el elemento regente de nuestro proyecto, se encuentra sobre un patio undido, localizado en un punto que se obtuvo por medio de trazas geometricas, el patio undido recuerda al patio ceremonial de monte alban.
TALLERES.
PLANTAS TALLERES DE MÚSICA, DANZA, ARTESANÍAS
Se pretende de una manera juntar los talleres pero sin que estén muy ligados ya que cada uno de ellos necesita su espacio para realizar las actividades correspondientes. Basándonos en imágenes prehispánicas, se retomo la representación de un rostro zapoteca. abstrayendo sus características principales e incorporándolas a los talleres, ya que como bien sabemos las culturas prehispánicas son pilares ejemplares, en la danza y en la artesanía, he ahí el objetivo del concepto para realizar los talleres.
SALA DE USOS MÚLTIPLES.
PLANTA ARQUITECTÓNICA SALA DE USOS MÚLTIPLES
La sala de usos múltiples se resolvió en un rectángulo con una orientación este-oeste. El lado sur cuenta con unos elementos verticales los cuales sirven para que no entre la radiación solar directa al interior ya que cuenta con unos ventanales al costado sur.
PLANTAS ARQUITECTONICAS DE LOS CUBICULOS Y ENFERMERIA.
Los cubículos y la enfermería tienen un diseño similar al las aulas, con el fin de no romper la tipología. De igual manera están ubicadas en dos edificios paralelos, separados por un pasillo el cual cuenta con un pergolado. Para acceder a este complejo debe bajar algunos desniveles.
ACCESO PRINCIPAL.
MAQUETA VOLUMETRICA DE CONJUNTO.
MAQUETAUna maqueta es una representación volumétrica, a menor "escala", ya sea con textura de los materiales o de forma monocromática.
Tipos de maquetas
Maquetas Escolares: las escuelas las asignan a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria con fines didácticos. Tienen como fin que los alumnos al realizarlas comprendan las partes que componen al objeto de estudio.
Aeromodelismo: cuyo objetivo es diseñar, construir y hacer volar aviones a escala, bien como réplica lo más exacta posible de otros existentes o bien diseñados exclusivamente.modelismo ferroviario: reproduce paisajes y lugares relacionados con el ferrocarril; así como toda clase de vehículos que circulen sobre raíles.modelismo naval: reproduce toda clase de vehículos que circulen sobre agua.automodelismo: reproduce toda clase de vehículos que circulen sobre el suelo (tierra o asfalto).modelismo de ciencia ficción: reproduce toda clase de modelos relacionados con el espacio que no pertenecen a la realidad. Ej: modelos Star Wars, Star Trek, etc. y que pueden o no pertenecer a una serie o película relacionada al temaMaqueta militar: reproduce personajes, aeronaves, vehículos y escenas (dioramas) relacionados con cualquier actividad militar de cualquier época.Maqueta Musical: es una producción musical no profesional enfocada a la promoción o ensayo de grupos musicales no profesionales.Maqueta arquitectónica: reproduce a escala edificios o proyectos.Maketuning: La modificación de maquetas de automóvil siguiendo las tendencias del fenómeno tuning.Maquetas de Objetos: representación de cualquier objeto, volumen o forma tridimensional. Por ejemplo una silla, un teléfono, un caballo, una cama, un computador, un accesorio decorativo, etc.Maquetas de Sistemas: como su nombre lo indica, son la representación de cualquier sistema, real o ficticio. Por ejemplo: maqueta del sistema solar, del sistema digestivo, de un sistema de riego rural, etc.
INSTITUTO DE LENGUAS INDÍGENAS DEL ESTADO DE OAXACA.
VISTA EN PLANTA DE CONJUNTO
Podemos apreciar lo que es la macro plaza, en ella se encuentra el elemento regente (laboratorio de idiomas).
CUBICULOS Y ENFERMERIA
VISTA PANORÁMICA.